La sociedad actual plantea la necesidad de incorporar a la educación aquellos conocimientos, destrezas y capacidades relacionadas con el cuerpo y la actividad motriz que contribuyen al desarrollo integral de la persona y a la mejora de su calidad de vida, por lo tanto hemos de dar respuesta, en educación física, a lo que la sociedad reclama.
Además en estos días donde la tecnología y las costumbres del hombre moderno juegan un papel importante en favor del sedentarismo, la obesidad y las enfermedades musculares y cardio-vasculares entre otras, se hace necesario ofrecer una visión del impacto positivo que tiene la actividad física sobre la persona en crecimiento. Se debe recalcar a la comunidad en general, la importancia que tiene la práctica de la actividad física en estas edades.
El cuerpo y el movimiento se constituyen en los ejes básicos de la acción educativa en esta área. Pero también incidiremos sobre determinados aspectos como la alimentación, la educación emocional, el descanso, los hábitos higiénicos, educación postural, y un conjunto de valores como: la cooperación, el respeto, la creatividad, la espontaneidad, el compromiso, la superación...
Destacar que la finalidad de esta área, por una parte, se deberá contribuir a conocer el valor del propio cuerpo, el de la higiene y la salud y la práctica del deporte como medios más idóneos para el desarrollo personal y social, por otra parte, deberá promover y facilitar que cada alumno conozca su propio cuerpo y sus posibilidades, y a conocer y dominar un número significativo de ejercicios corporales, juegos, tareas o deportes...; todo eso, dentro de un clima ordenado, afectuoso, pero a la vez exigente, en que encontramos un esfuerzo por parte del alumno y una transmisión de expectativas por parte del profesor.
Por último subrayar a la actividad física como un valor personal y social muy importante. Nuestra misión es motivarles para que adquieran un hábito diario que les proporcionará una fuente de salud y disciplina de por vida, promoviéndolo siempre desde el máximo respeto en todos los ámbitos y el “fair play”.
Los beneficios y efectos a largo plazo de la actividad física son fuertes argumentos para que exista un programa organizado y se adquieran unos hábitos y rutinas para toda la vida.
"Nuestra práctica pedagógica es una búsqueda incesante. Permanece constantemente abierta: abierta a la creatividad de los niños, abierta a la observación y al análisis de su comportamiento, abierta asimismo a nuestra propia creatividad que nos incita a proponerles nuevas direcciones de búsqueda que nos permitan sondear su verdadero interés"
(A. Lapierre; B. Aucouturier)
Lesiones y enfermedades.
Si algún alumno tiene algún problema de cualquier tipo relacionado con su cuerpo o que le impida realizar la asignatura de forma normal, pónganse en contacto con el profesor en cuestión con la mayor brevedad posible para encontrar la mejor solución y adaptarle la forma de realizar la clase.
Si no se recibe ninguna notificación por mail o por escrito en la agenda entenderemos que el alumno está en condiciones óptimas para realizar cualquier sesión de educación física al nivel que cursa. En caso de enfermedad o lesión, el alumn@ deberá traer el justificante médico. Si no puede realizar deporte durante un tiempo, se le aumentaría la parte conceptual y actitudinal para poderle evaluar (se realizará un trabajo específico cuyo volumen depende de los días de ausencia, enfermedad o lesión).
Uniforme deportivo.
Por lo que respecta al uniforme, decirles que es obligatorio llevar la vestimenta deportiva del colegio en las clases. No está permitido el uso de pulseras, collares, relojes en la clase, por seguridad. Además les aconsejamos que los alumnos lleven una deportiva adecuada para realizar las sesiones prácticas. No permitimos realizar la clase con zapatos, bambas de paseo o calzado inadecuado para la práctica deportiva. Una deportiva “running” es ideal para hacer la clase, contribuir al crecimiento correcto del alumno, evitando molestias; así como prevenir lesiones futuras.
Blog Educación Física.
Por último comentarles que durante el curso pueden seguir las evoluciones de sus hij@s en el blog de educación física del centro. Allí encontrarán artículos, fotos y comentarios relacionados con las unidades y la asignatura.
EDUCACIÓN FÍSICA EN INFANTIL (PSICOMOTRICIDAD)
Pretendemos, a través del juego, ser educadores de la inteligencia y los efectos, lo creativo y lo grupal, al servicio de la personalidad del niño.
Un juego que, tomando como base el cuerpo y el movimiento o en quietud, vaya haciendo al niño consciente de él y lo ayude a adquirir un lenguaje creativo propio. En definitiva, ir más allá de lo verbal, trasmitir seguridad sobre tus posibilidades y su desenvolviendo en el entorno, establecer una comunicación distinta con el educador y favorecer la interrelación con el grupo, así como su integración en este.
Las áreas psicomotrices se asocian y complementan desde el punto de vista racional, de consciencia, y desde el punto de vista emocional y de vivencia.
Áreas | Contenidos |
El cuerpo | Cuerpo humano, los sentidos, los sentimiento, el control y los desplazamientos. |
El espacio | Profundidad, anterioridad, lateralidad, proximidad e intervalos. |
El tiempo y el movimiento | Ritmos, orientación, duración, velocidad, medida del tiempo. |
Objetos | Características, formas, tamaños, asociaciones, usos, relación con el medio natural y social, instrumentos de relación y comunicación. |
Coordinación | Segmentos corporales, eje corporal, trabajo simétrico y cruzado de miembros, posturas, tipos de locomoción, representaciones mentales. |
Creatividad | Iniación juego simbólico, imitaciones, vivencias personajes, inicación juego dramático, expresiones grupales improvisadas. |
EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA.
Horario y Unidades Didácticas. |
Se realizan 2 horas semanales y se llevan a cabo 6 unidades didácticas de 8-10 sesiones cada una. Las sesiones son de 55’ y son totalmente prácticas. |
Metodología. |
Metodológicamente basamos la programación en juegos y tareas dirigidas, guiadas o de exploración, variando los estilos de enseñanza. Las fases de la sesión son: activación (15’), fase principal (35’) y vuelta a la calma (5’) |
Evaluación. |
Práctica: en las sesiones diarias realizaremos tareas, donde el profesor irá anotando en las hojas de registro los datos según los criterios de evaluación por unidad. Habrá una observación/evaluación inicial, formativa y final. (70% nota) |
Conceptos: en cada tema habrá actividades relacionadas con el contenido y competencias. Estas tareas pueden ser orales, escritas, digitales... se harán en casa o un día que las condiciones climatológicas imposibiliten la clase práctica. (15% nota) |
Actitud*: se evaluarán los valores, esfuerzo y actitudes del alumno. (15% nota). |
*Una sucesión de actitudes negativas pueden ocasionar el suspenso de la asignatura. **Para poder evaluar el alumno debe asistir al 75% de las clases. En caso de enfermedad o lesión, deberá traer el justificante médico y se le aumentaría la parte conceptual y actitudinal para poderle evaluar (se realizará un trabajo específico cuyo volumen depende de los días de ausencia, enfermedad o lesión). |
La Sesión de Educación Física en Primaria. | |
Calentamiento | Aprox. 15 minutos |
Carrera continua y movilidad articular - Estiramientos dinámicos y ejercicios preventivos - Juego de activación, orientado al contenido de la sesión o activación con tarea de coordinación. | |
Fase Principal. | Aprox. 35 minutos |
Actividades, juegos, tareas relacionados con el contenido de la unidad y el objetivo de la sesión. Dificultad progresiva. Dirección hacia la globalidad. | |
Vuelta a la Calma. | Aprox. 5 minutos |
Actividad de síntesis y vuelta al estado normal - Juego, flexibilidad, preventivo, técnica de relajación, hidratación. |
Programación Primer Ciclo.
1ep. | ||
1ª Evaluación | 2ª Evaluación | 3ª Evaluación |
U1- Mi cuerpo | U3- Lateralidad | U5- Expresión Corporal I |
U2- Habilidades y destrezas básicas I | U4- Habilidades Manipulativas I | U6- Juegos populares I |
2ep | ||
1ª Evaluación | 2ª Evaluación | 3ª Evaluación |
U1- Mi cuerpo se mueve con sentimiento | U3- Esquema corporal | U5- Expresión Corporal II |
U2- Habilidades y destrezas básicas II | U4- Habilidades Manipulativas II | U6- Juegos populares II |
3ep | ||
1ª Evaluación | 2ª Evaluación | 3ª Evaluación |
U1- Cuerpo y movimiento | U3- Expresión corporal III | U5- Habilidades genéricas |
U2- Desplazamientos, saltos y giros | U4- Habilidades Manipulativas III | U6- Juegos predeportivos |
*En días de malas condiciones climatológicas realizaremos sesiones alternativas de construcciones, juegos de mesa o concursos deportivos, técnicas de relajación o yoga. |
Criterios de Evaluación. |
|
Programación Segundo Ciclo.
4ep | ||
1ª Evaluación | 2ª Evaluación | 3ª Evaluación |
U1- Cuerpo y movimiento | U3- Expresión corporal IV | U5- Iniciación “Tir de Fona” |
U2- Juegos con habilidades y destrezas básicas | U4- Jugamos y aprendemos | U6- Juegos predeportivos |
5ep | ||
1ª Evaluación | 2ª Evaluación | 3ª Evaluación |
U1- Nos ponemos en forma | U3- Expresión Corporal V | U5- Tir de Fona |
U2- Sobre ruedas | U5- Juegos del mundo. | U6- Iniciación deportiva |
6ep | ||
1ª Evaluación | 2ª Evaluación | 3ª Evaluación |
U1- Nos ponemos como atletas (Atletismo) | U3- Iniciación al baloncesto | U5- Tir de Fona |
U2- Iniciación al hockey. | U4- Iniciación al bádminton | U6- Iniciación deportiva |
*En días de malas condiciones climatológicas realizaremos sesiones alternativas de juegos de mesa o concursos deportivos, técnicas de relajación o yoga. |
Criterios de Evaluación. |
|
EDUCACIÓN FÍSICA EN SECUNDARIA Y BACHILLER.
La sesión de EF en Educación Secundaria. |
Se realizarán 2 sesiones semanales por curso. |
Las fases de la sesión serán las siguientes: fase de activación (10'-15'), fase principal (30') y vuelta a la calma (5'-10'). |
*En caso de enfermedad o lesión, el alumn@ deberá traer el justificante médico. Si no puede realizar deporte durante un tiempo, se le aumentaría la parte conceptual y actitudinal para poderle evaluar (se realizará un trabajo específico cuyo volumen depende de los días de ausencia, enfermedad o lesión). |
Programación Primer Ciclo. (1º ESO)
1ª Evaluación. |
UD1 Pruebas de Condición Física I. Evaluación Inicial. UD2 A saltar a la Comba. Coreografia individual. UD3 Entrenamiento total. Parkul. Trabajo: salud. |
2ª Evaluación. |
UD4 Baile. Movimiento y ritmo. UD5 Pruebas de Condición Física II. Evaluación Continua. UD6 Multi deportes de Raqueta. Trabajo: dieta Equilibrada y saludable. |
3ª Evaluación. |
UD7 Tiro con Honda I UD8 Hockey. UD9 Pruebas de Condición Física III. Evaluación Final. Trabajo: juegos tradicionales. |
Criterios de Evaluación. |
Saber Ser. Los Hábitos de Convivencia: 1. Asistir con puntualidad a clase. 2. Hacer uso de la indumentaria adecuada en clase. 3. Ser consciente de la higiene corporal como un hábito saludable después de realizar actividad física. 4. Hace un uso responsable y adecuado del material en clase. 5. Adecuar el comportamiento para favorecer el clima de clase. 6. Ser consciente de hacer el calentamiento antes de iniciar la práctica Deportiva. 7. Ser consciente de hacer la vuelta a la calma en acabar la práctica Deportiva. Saber Hacer. Las Unidades Didácticas: 8. Desarrolla la sesión de acuerdo con las posibilidades personales, dentro de los márgenes de la salud y muestra una actitud de auto exigencia con el esfuerzo de todas las unidades didácticas. Saber. Los Trabajos: Comprender los beneficios de la actividad física, deporte y dieta equilibrada para la salud a través de un trabajo. |
Programación Primer Ciclo. (2º ESO)
1ª Evaluación. |
UD1 Pruebas de Condición Física I. Evaluación Inicial. UD2 A saltar a la Comba. Coreografia parejas. UD3 Entrenamiento militar. Crosfit. Trabajo: salud II. |
2ª Evaluación. |
UD4 ¡Top Dance!. Movimiento y ritmo. UD5 Pruebas de Condición Física II. Evaluación Continua. UD6 Multi deportes de Raqueta II. Trabajo: dieta Equilibrada y Saludable II. |
3ª Evaluación. |
UD7 Tiro con Honda II UD8 Hockey II UD9 Pruebas de Condición Física III. Evaluación Final. Trabajo: juegos alternativos. |
Criterios de Evaluación. |
Saber Ser. Los Hábitos de Convivencia: 1. Asistir con puntualidad a clase. 2. Hacer uso de la indumentaria adecuada en clase. 3. Ser consciente de la higiene corporal como un hábito saludable después de realizar actividad física. 4. Hace un uso responsable y adecuado del material en clase. 5. Adecuar el comportamiento para favorecer el clima de clase. 6. Ser consciente de hacer el calentamiento antes de iniciar la práctica Deportiva. 7. Ser consciente de hacer la vuelta a la calma en acabar la práctica Deportiva. Saber Hacer. Las Unidades Didácticas: 8. Desarrolla la sesión de acuerdo con las posibilidades personales, dentro de los márgenes de la salud y muestra una actitud de auto exigencia con el esfuerzo de todas las unidades didácticas. Saber. Los Trabajos: Comprender los beneficios de la actividad física, deporte y dieta equilibrada para la salud a través de un trabajo. |
Programación Primer Ciclo. (3º ESO)
1ª Evaluación. |
UD1 Pruebas de Condición Física I. Evaluación Inicial. UD2 A saltar a la Comba. Coreografia grupal. UD3 Entrenamiento militar. Crosfit nivel II. Trabajo.: actividad física. |
2ª Evaluación. |
UD4 Baile de Salón. UD5 Pruebas de Condición Física II. Evaluación Continua. UD6 Multi deportes de Raqueta II. Trabajo: dieta equilibrada y saludable III |
3ª Evaluación. |
UD7 Tiro con Honda III UD8 Hockey III UD9 Pruebas de Condición Física III. Evaluación Final. Trabajo: deportes individuales. |
Criterios de Evaluación. |
Saber Ser. Los Hábitos de Convivencia: 1. Asistir con puntualidad a clase. 2. Hacer uso de la indumentaria adecuada en clase. 3. Ser consciente de la higiene corporal como un hábito saludable después de realizar actividad física. 4. Hace un uso responsable y adecuado del material en clase. 5. Adecuar el comportamiento para favorecer el clima de clase. 6. Ser consciente de hacer el calentamiento antes de iniciar la práctica Deportiva. 7. Ser consciente de hacer la vuelta a la calma en acabar la práctica Deportiva. Saber Hacer. Las Unidades Didácticas: 8. Desarrolla la sesión de acuerdo con las posibilidades personales, dentro de los márgenes de la salud y muestra una actitud de auto exigencia con el esfuerzo de todas las unidades didácticas. Saber. Los Trabajos: Comprender los beneficios de la actividad física, deporte y dieta equilibrada para la salud a través de un trabajo. |
Programación Segundo Ciclo. (4º ESO)
1ª Evaluación. |
UD1 Pruebas de Condición Física I. Evaluación Inicial. UD2 Crosfit Máster. UD3 Gran Reto multipruebas. Trabajo: actividad física II |
2ª Evaluación. |
UD4 ¡Top Dance II! UD5 Pruebas de Condición Física II. Evaluación Continua. UD6 Plan de Fuerza – Resistencia. Trabajo: plan de dieta equilibrada y saludable. |
3ª Evaluación |
UD7 Tiro con Honda IV UD8 Clases dirigidas. UD9 Pruebas de Condición Física III. Evaluación Final. Trabajo: deportes colectivos. |
Criterios de Evaluación. |
Saber Ser. Los Hábitos de Convivencia: 1. Asistir con puntualidad a clase. 2. Hacer uso de la indumentaria adecuada en clase. 3. Ser consciente de la higiene corporal como un hábito saludable después de realizar actividad física. 4. Hace un uso responsable y adecuado del material en clase. 5. Adecuar el comportamiento para favorecer el clima de clase. 6. Ser consciente de hacer el calentamiento antes de iniciar la práctica Deportiva. 7. Ser consciente de hacer la vuelta a la calma en acabar la práctica Deportiva. Saber Hacer. Las Unidades Didácticas: 8. Desarrolla la sesión de acuerdo con las posibilidades personales, dentro de los márgenes de la salud y muestra una actitud de auto exigencia con el esfuerzo de todas las unidades didácticas. Saber. Los Trabajos: Comprender los beneficios de la actividad física, deporte y dieta equilibrada para la salud a través de un trabajo. |
CUALIFICACIÓN | SABER – 3 TRABAJOS | SABER HACER – 9 UNIDADES DIDÁCTICAS | SABER SER – 7 HÁBITOS DE CONVIVÉNCIA (CA) |
ESO | 20% | 60% | 20% |
Programación BACH. (1º BACHILLER)
1ª Evaluación |
UD1 Pruebas de Condición Física I. Evaluación Inicial. UD2 Crosfit Máster II UD3 Gran Reto multideportes. Trabajo: Actividad Física II |
2ª Evaluación |
UD4 Mira quien baila. UD5 Pruebas de Condición Física II. Evaluación Continua. UD6 Plan de Entrenamiento deportivo. Trabajo: Plan de Dieta Equilibrada y Saludable II |
3ª Evaluación |
UD7 Tiro con Honda. Nivel Máster. UD8 Clases dirigidas II. UD9 Pruebas de Condición Física III. Evaluación Final. Trabajo: Deportistas de Elite. |
Criterios de Evaluación. |
Saber Ser. Los Hábitos de Convivencia: 1. Asistir con puntualidad a clase. 2. Hacer uso de la indumentaria adecuada en clase. 3. Ser consciente de la higiene corporal como un hábito saludable después de realizar actividad física. 4. Hace un uso responsable y adecuado del material en clase. 5. Adecuar el comportamiento para favorecer el clima de clase. 6. Ser consciente de hacer el calentamiento antes de iniciar la práctica Deportiva. 7. Ser consciente de hacer la vuelta a la calma en acabar la práctica Deportiva. Saber Hacer. Las Unidades Didácticas: 8. Desarrolla la sesión de acuerdo con las posibilidades personales, dentro de los márgenes de la salud y muestra una actitud de auto exigencia con el esfuerzo de todas las unidades didácticas. Saber. Los Trabajos: Comprender los beneficios de la actividad física, deporte y dieta equilibrada para la salud a través de un trabajo. |
CUALIFICACIÓN | SABER – 3 TRABAJOS | SABER HACER – 9 UNIDADES DIDÁCTICAS | SABER SER – 7 HÁBITOS DE CONVIVÉNCIA (CA) |
BACHILLER | 20% | 60% | 20% |
NORMATIVA ESPECÍFICA.
- El 100% de esta nota equivale a 100 puntos. Es decir, un 10 en la nota de la evaluación (así sucesivamente).
- El alumnado que presenta 5 faltas de los hábitos de convivencia, independientemente del tipo, la nota máxima esta limitada a 80 puntos.
- Aquel alumno que a los 2 o 5 minutos (depende de la hora de la clase) no esta preparado tendrá una falta de puntualidad (1).
- Aquel alumno que no realiza adecuadamente el calentamiento y no trae la indumentaria tendrá una falta de calentamiento (2) y/o indumentaria (3).
- Aquel alumno que no muestra una buena actitud entorpece el ritmo de la clase y por tanto tendrá una falta de comportamiento (4).
- Aquel alumno que no tiene en cuenta estas reglas tendrá una falta de estiramientos (5), higiene corporal (6) o material (7).
- Si el alumno no presenta dicho trabajo en la fecha de entrega no puede optar a los 20 puntos de la nota de la evaluación correspondiente.
- Como consecuencia este trabajo será entregado para la recuperación de la evaluación.
- Las Actividades y Ejercicios están presentes en casi todas las sesiones de la Unidad Didáctica, menos las Tareas Evaluables que suelen llevarse a cabo al final de cada Unidad Didáctica para evaluar el proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la U.D.
- Las Actividades y Ejercicios diarios valen un 30% y las Tareas Evaluables otro 30%. Es decir, el profesor pondrá cada día al alumnado una nota de 10 puntos (Se esfuerza poco) 20 puntos (podría hacer más) a 30 puntos (se ha esforzado mucho) y al final de la Unidad Didáctica, al efectuar las Tareas Evaluables (“Examen práctico”), pondrá la nota de 0 a 10 puntos. Excepto las Unidades Didácticas de condición física.
- El alumnado que no puede venir a clase por cualquier motivo (justificante al tutor) es el responsable de preguntar al profesor que Tarea Teórica tiene que hacer para compensar la falta de asistencia y como hacerla. Por cada día faltado se tiene que hacer una hoja de trabajo escrita a mano, con letra legible. Esta tarea suele ser una búsqueda de información sobre la Unidad Didáctica realizada en clase ese día o esos días que ha faltado.
- Los Campeonatos de Tiro con Honda son evaluados y se suman directamente a la nota final de la 3º evaluación. Por cada asistencia a los campeonatos se obtiene un 0’5 puntos más, hasta un máximo de 2 puntos extra. Para aquellos alumnos que asisten a los campeonatos de la federación para animar a sus compañeros tendrán 0’20 puntos más por cada uno de ellos.
- Si los decimales de la nota de la evaluación son inferiores a 0’69 se guardan las décimas para la siguiente evaluación. Si los decimales son igual o superiores a 0’70 se añaden las décimas para redondear de manera positiva la nota de la evaluación. Las décimas que se añaden se restaran a la siguiente evaluación.
- Los CA y EAA específicos de cada Unidad Didáctica pueden ser consultados al profesor. Estos se reflejan en la herramienta de trabajo (Doc. Word y Excel) ya que se utilizan listas de registro/control/anecdóticas y formulas diariamente para obtener la nota de cada evaluación.
EQUIPO DOCENTE.
Joan Genovès (Educación Secundaria y Bachiller)
Pau Capó (Educación Primaria)